Indice del artículo
© ECCOFISIO Clínica de Fisioterapia y Osteopatía en Ensanche de Vallecas (Madrid). Especialistas en tratamiento de la dismenorrea (dolor de regla)
?91 4253354
Hoy tratamos la dismenorrea porque hay muchas pacientes que nos comentan que sufren dolor durante su regla.
¿Qué es la dismenorrea?
La dismenorrea se trata de un dolor pélvico crónico, de origen ginecológico, de curso cíclico (una vez al mes) siempre asociado a la fase menstrual de la mujer. La duración no es igual para todas las mujeres, pero más o menos, el dolor suele aparecer 3 o 4 días antes del período menstrual y puede durar hasta 12 a 72 horas después del primer día de menstruación.
Las estadísticas dicen que 1 de cada 10 mujeres tienen dolores fuertes de regla que condicionan su vida. Se trata de un dolor tipo cólico en la región suprapúbica y que puede ir acompañado de náuseas, pinchazos, hinchazón, sensación de cansancio y malestar. El dolor se puede extender hacia la zona lumbar y las piernas.
Generalmente el dolor es tan invalidante que se ven obligadas a permanecer en la cama durante unos días después de que les baje la regla.
¿Cuando suele aparecer la dismenorrea?
Suele aparecer a los 2-3 años después de la primera menstruacción cuando se establece la ovulación. Es decir, entre los 17 y 14 años. El dolor suele reducirse a partir de los 25 años de la mujer y desaparece después del primer parto.
Tipos de dismenorrea:
Hay dos tipos de dismenorrea.
-Dismenorrea primaria es cuando no hay causa conocida para el dolor, es decir, que no procede de ninguna enfermedad pélvica patológica. Suele ser típica de las adolescentes y jóvenes entre 17 y 24 años.
-Dismenorrea secundaria es la más común y se debe a algún problema subyacente como endometriosis, alguna infección, fibroides, etc. Es más frecuente en mujeres a partir de los 25 años.
Problemas subyacentes a la dismenorrea secundaria
- Fibrosis o fibromasMetritis (inflamación del útero)
- Trastornos de los elementos de sostén (articulaciones, anclajes, fascias, ligamentos…)
- Miomas, pólipos…Trastornos del útero y de sus paredes:
- Endometriosis
- infección en las vías urinaria
- Tumores benignos (miomas)
- mala posición del útero
- embarazos ectópicos
- Anticonceptivos mecánicos en el cuello uterino (DIU)
- quistes ováricos
Síntomas de la dismenorrea
El máximo dolor se produce los dos primeros días, cuando el pico de prostaglandinas es mayor y los síntomas pueden ser variables según el caso:
Dolor en el abdomen bajo de tipo cólico que pueden irradiar a la espalda y piernas, dolor lumbar, náuseas, pinchazos, cefaleas, irritabilidad, malestar, cansancio, sensación de piernas cansadas, retención de líquidos, diarrea, poliuria (aumento de veces de orinar), distensión abdominal y a veces va precedida por el síndrome premenstrual (después de la ovulación hasta la menstruación).
Osteopatía para el tratamiento de dismenorrea
En Eccofisio tratamos la dismenorrea Osteopatía impartida por fisioterapeutas osteópatas que tienen un buen conocimiento de la anatomía y de la fisiología del aparato reproductor femenino añadiendo una buena habilidad palpatoria para identificar el problema.
osteopatia dismenorrea madrid dolor regla menstrual
Tratamiento de dismenorrea en Vallecas
Es esencial hacer una buena valoración para alcanzar un diagnóstico correcto.
Por ello, valoramos en la paciente tanto el suelo pélvico y diafragma, así como sistema visceral de la paciente pues cualquier adherencia o cicatriz en el sistema digestivo y ginecológico provocada por infecciones, traumatismos, cicatrices…, pueden alterar la movilidad de la región y provocar cambios en el tejido que provoquen dificultad en el buen aporte sanguíneo y de información neurológica de la región.
Exploramos la columna dorsal baja, lumbar y pelvis ya que de ellas enervan los nervios que controlarán la contracción y relajación de la musculatura de la región, el buen drenaje y su correcta vascularización. Así como los ligamentos relacionados con matriz y ovarios.
Además valoramos y tratamos el sistema craneo-sacral a través de unas manipuciones muy sútiles pero muy eficaces. ¿Por qué lo tratáis? lo hacemos para liberar la hipófisis eliminando las tensiones creadas en las membranas por disfunciones craneales, vertebrales y sacras, regularizando así la inervación, vascularización y eliminando las adherencias del ovario. Y es que la hipófisis que es una glándula situada en el centro del cráneo es la responsable de segregar las hormonas que se encargan de la maduración y rotura de los folículos del ovario donde se fabrican los óvulos. Una alteración del entorno de esta glándula puede provocar alteraciones hormonales. A través de la osteopatía craneo-sacral trabajamos este entorno con unas maniobras muy sutiles pero muy efectivas.
Beneficios de la Osteopatía para tratamiento de la dismenorrea
- Asegurar la inervación del útero y aparato genital en sus niveles dorsales y sacros.
- Favorecer la movilidad pélvica.
- Favorecer la circulación y drenaje uterino
- Estabilización emocional con Osteopatía craneal.
- Equilibrar articulaciones y músculos de la pelvis.
¿Dónde estáis ubicados?
Estamos en el Ensanche de Vallecas, C/ Cabeza Mesada 24
© ECCOFISIO Clínica de Fisioterapia y Osteopatía en Ensanche de Vallecas (Madrid). Especialistas en tratamiento de la dismenorrea (dolor de regla) ?91 4253354 Cita Online
Buenos días,
Me llamo Cristina. suelo tener reglas dolorosas que no se me pasan ni con ibuprofeno. El caso es que desde que empezó el covid las reglas son todavía más dolorosas ¿es normal?
Buenas tardes Cristina,
Lo que ocurre es que hay una relación muy directa entre dolor menstrual y grado de estrés.
Hay estudios que avalan que las mujeres con altos niveles de estrés tienen más del doble de probabilidades de sufrir una regla dolorosa (dismenorrea)y con el tema del covid se ha elevado el nivel de estress y ansiedad ya sea por situación laboral, personal, etc.
Un saludo
buenos días, os he llamado para pedir cita pero luego he visto que no abrís los sábados así que ya os llamo el lunes y si nos os importa, os comento un poco por aquí por si hubiese más gente, que me consta que tí, porque a más compañeras de universidad les ha pasado cosas raras con la regla.
Soy una mujer de 21 años que siempre he tenido una menstruacción normal y nada dolorosa, vamos que ni me en teraba cuando me venía.
Al poner me la segunda vacu na del covid ,la siguiente regla que me vino fue muy dolo rosa e irregular …..y así llevo desde entonces 🙁
Fuí a una ginecóloga y me diagnosticó dismenorrea.
Me gustaría que me valoraséis y ver que se puede hacer pq me está afec tando también a nivel emocional
mil gracias!!
Buenos días Noemí,
Aprovechamos para resolver algunas dudas al respecto.
Se están desarrollando algunas investigaciones como la del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada “Efecto de la vacunación contra el SARS COV-2 en el ciclo menstrual de mujeres en edad fértil Proyecto Eva” . En concreto esta idea surgió entre un grupo de matronas de Granada que se percataron de ciertos cambios de menstruación después de recibir la vacuna contra la COVID-19. En esta investigación se comenta que los cambios más frecuentes son aumento del sangrado, cambio en la duración de ciclo e incluso sangrado intermenstrual (mujeres que sangran coincidiendo con la ovulación) así como mujeres con amenorrea o mujeres con menopausia que han vuelto a sangrar aunque son casos más aislados.
En ese sentido, en nuestra clínica al tratar a pacientes mujeres también hemos notado que después de la vacuna ha aumentando el número de mujeres que vienen a tratarse trastornos menstruales o incluso pacientes habituales que se tratan otras lesiones, nos han comentado cambios como los anteriores o incluso menopausia galopante injustificada ya que siempre ha tenido buen número ovárico.
Somos fisioterapeutas y osteópatas y las disfunciones menstruales las tratamos desde un enfoque global con osteopatía. Lo 1º que haremos será buscar el origen testeando externamente posibles tensiones en órganos como los ovarios, el útero, el colon etc. Valoraremos también si hay restricciones de movilidad en la columna vertebral y sacro ya que los órganos mencionados anteriormente están unidos a éstos por ligamentos, con lo que si hay falta de movilidad en el sacro o la columna vertebral, puede repercutir en el correcto funcionamiento (motilidad y movilidad) de los órganos ginecológicos.
Por tanto, restableceremos la movilidad fisiológica de la pelvis y de la columna vertebral;trabajaremos para optimizar la vascularización de las zonas bloqueadas y comprobaremos que no haya pinzamientos o nervios comprimidas para que vuelva todo a su equilibrio.
Si desean pedir cita para valoración de alguna disfunción menstrual y su tratamiento, pueden hacerlo en el 91 4253354.
Un saludo