Indice del artículo
El 20 de noviembre se celebra el “DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO” .No podemos iniciar el día sin dedicar un post a los peques de la casa. A aquellas personitas que las hemos visto ir creciendo poco a poco ????y que gracias a ellas somos capaces de experimentar el amor incondicional?
Artículo escrito por © ECCOFISIO Clínica de Fisioterapia y Osteopatía en Ensanche de Vallecas (Madrid). Fisioterapeutas y osteópatas pediátricos e infantiles. 91 4253354 Cita Online
¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA INFANTIL?
La osteopatía infantil consiste en técnicas manuales muy suaves de exploración y tratamiento de todo el sistema estructural, visceral y craneal del bebé o niño.
Como osteópatas infantiles buscamos devolverle el equilibrio fisiológico cuando sufren alteraciones posturales, llanto prolongado, consecuencias de un parto difícil, irritabilidad, infecciones repetidas, etc.
Con osteopatía infantil o pediátrica se pueden tratar patologías típicas de bebés como el cólico del lactante, tortícolis congénita, otitis de repetición, obstrucción del canal lagrimal, plagiocefalia, etc.
Nuestro objetivo como osteópatas pediátricos es intentar devolver al organismo la movilidad tanto de estructuras óseas como de partes blandas.
Para ello, escuchamos e interpretamos lo que ocurre dentro del cuerpo del bebé y observamos qué partes presentan alguna restricción del tejido para con movimientos muy delicados y suaves, eliminar las tensiones que presenta y devolver al bebé un equilibrio fisiológico necesario.
LA OSTEOPATÍA INFANTIL ES INDOLORA Y SIN RIESGOS
La osteopatía pediátrica es 100% manual, nada invasiva y se realiza a través de movimientos muy suaves con lo que es indolora y sin riesgos para el bebé o el niño. Sus resultados son eficaces a corto plazo,siendo habitual que desde la primera sesión del tratamiento, el bebé o niño note sus efectos positivos y alivio de sus tensiones iniciales.

¿CUÁNDO PUEDO LLEVAR A MI BEBÉ AL OSTEÓPATA PEDIÁTRICO?
Lo recomendable es aplicar el tratamiento durante los 6 primeros meses de vida ya que es cuando más rápidamente podemos detectar cualquier traumatismo y cuando mayor efectividad y rapidez tienen estas técnicas gracias al gran potencial de cambio que presenta el bebé.
Y acudir sobre todo cuando el bebé presente síntomas que alertan a los padres. Como por ejemplo, cuando el bebé llora en exceso o está inquieto durante el sueño o el bebé está irritado después de comer mientras hace la digestión, cuando presenta una tripa hinchada y dura, cuando sus regurgitaciones sean excesivas, si el niño siempre mira hacia el mismo lado, rechazo excesivo a la comida o a estar con otras personas…
Nuestra recomendación, y es algo que vemos que cada día se hace más, como medida preventiva, es aconsejable que los padres cuando nazca su bebé, lo traigan al osteópata pediátrico.
De ese modo, comprobaremos las posibles tensiones en el cuerpo del bebé ya que entorno al 70% de los desajustes infantiles pasan desapercibidos.
También es aconsejable acudir al osteópata infantil en los siguientes casos debido al alto índice de traumatismos que pueden sufrir los bebes :
*embarazos gemelares
* cesáreas
* partos de nalgas y podálicos
* fórceps, ventosas…
La dilatación y el parto son momentos potencialmente traumáticos porque el bebé durante el parto está sometido a los pujos que realiza la madre.
El paso que tiene que hacer el bebé por el canal del parto tiende a comprimirle la cabecita y el cuerpo ya que tiene que pasar entre los huesos de la pélvis de la madre.
Por otro lado, el recién nacido presenta en esta fase un cráneo no osificado, muy blando y especialmente maleable para adaptarse a las compresiones y distorsiones a las que es sometido cuando viene al mundo.
Osteopatía craneo sacral para deformaciones de craneo infantil
En ocasiones, después da partos largos y dificultosos, el bebé puede presentar un cráneo de forma irregular que en caso de no normalizarse espontáneamente en pocos días, se podría crear una alteración craneal.
Es importante llevar el bebé al osteópata infantil en caso de alteración craneal, pues además de crear alteraciones craneales, a largo plazo provocarán alteraciones en cualquier parte del organismo ya que la forma alterada del cráneo puede conducir a asimetrías en la boca, creando trastornos de succión y como consecuencia, influir en la erupción de los dientes, modificaciones en la forma de las arcadas dentarias.
Otro efecto desfavorable de una alteración craneal no tratada en el bebé es que le aparezca otitis y reducción de la audición debido a que oído interno está incluido en el hueso temporal del cráneo, dificultades en las vías respiratorias por problemas en las fosas nasales y lo más importante es que, debido a que la columna se conecta con la base del cráneo, cualquier asimetría a este nivel determinará una alteración de vértebras y a su vez alteraciones en la forma de la cadera por lo que podremos encontrar lesiones como escoliosis, lordosis, etc.
En estos casos, como osteópatas infantiles podemos intervenir con una tratamiento craneo sacral personalizado para devolver el movimiento cráneo sacral del bebé.
A través de manipulaciones suaves y delicadas conseguiremos ganar movilidad de los huesos del cráneo que repercutirá en toda la columna vertebral hasta llegar al hueso sacro aliviando también tensiones musculares y viscerales ocasionadas en el bebé.
La Osteopatía infantil puede tratar con éxito los siguientes problemas infantiles:
- Bebés con cólicos del lactante, regurgitación, vómitos, gases, estreñimiento, diarrea.
- Bebés y niños afectados por trastornos del sueño y nerviosismo.
- Bebés con deformaciones craneales, plagiocefalias, braquicefalias, escafocefalias y demás deformaciones.
Artículo escrito por © ECCOFISIO Clínica de Fisioterapia y Osteopatía en Ensanche de Vallecas (Madrid). Fisioterapeutas y osteópatas pediátricos e infantiles 91 4253354 Cita Online
Deja una respuesta