Periostitis tibial como lesión típica de corredores.
¿Qué es la periostitis tibial?
La periostitis tibial es la inflamación del periostio producida por tracciones repetidas sobre esta capa.
Considerando que hueso esté afectado, así existen distintos tipos de periostitis. Por ejemplo, suele ser tibial en el caso de corredores y triatletas.
No sólo es muy típica de corredores principiantes, sino que también se da en corredores avanzados.
Causas de la periostitis tibial
Causas de la periostitis tibial según el nivel que tenga el corredor:
En corredores principiantes por falta de:
- flexibilidad de la musculatura flexora plantar ( gemelos y soleo), lo que provoca una sobrecarga del tibial anterior.
- costumbre al microtraumatismo.
En corredores avanzados:
Consejos para evitar la periostitis
Además de utilizar un calzado cómodo, es esencial que el corredor planifique adecuadamente su entrenamientos en cuanto a aumentar de kilómetros progresivamente.
Tened más en cuenta el kilometraje semanal más que el ritmo de carrera. Y que sea progresivo para que los tejidos tengan tiempo suficiente para ir adaptándose a los cambios.
Cuanto más progresivas sean las cargas, mejor las asimilarán los tejidos del cuerpo.
Hay que estar atentos a las señales que nos vaya dando nuestro cuerpo para evitar sobrecargas que el cuerpo no pueda asimilar y que termine ocasionandonos una lesión.
Otro consejo útil para preveni la periostitis es reforzar la musculatura en pretemporada con ejercicios de cuadriceps en el gimnasio o con pesas o haciendo alguna salida con la bici, para que cuando aumentemos de cantidad de kilómetros en los entrenos, ciertos grupos musculares ya estén preparados.
En resumen, la periostitis suele aparecer
- Al empezar la preparación física de manera brusca, agresiva y no progresiva después de un periodo de vacaciones (pretemporada) y es causada por falta de estiramientos del soleo y gemelos.
- Si el terreno es excesivamente duro (correr sobre asfalto), con mucho kilometraje o con mucho desnivel (muchas subidas y bajadas).
- Por desalineación anatómica de la articulación tibioperoneoastragalina, más en pie pronador que en supinador.
- Uso de calzado inadecuado o en malas condiciones : calzado que no se adapta a nuestra pisada, técnica, morfología o deporte o calzada ya desgastado.
Recomendaciones para tratar la periostitis tibial
Si no hemos podido prevenir y aparece la periostitis
Cuando aparece la periostitis acarrea un dolor fuerte que aparece de forma brusca y sin previo aviso. Lo ideal es desde que aparezca el primer síntoma de dolor, acudir enseguida al fisio.
Recomendaciones una vez diagnosticada la periostitis
- Reposo de la zona afectada evitando el impacto de las piernas (dejar de correr pero se puede sustituir por natación, ciclismo…).
- Sólo si la lesión es grave haremos reposo absoluto. La idea es que al menos mientras se trata la lesión y se va recuperando, el corredor no pierda la forma física.
- Tratamiento fisioterapéutico: masaje del tríceps sural y de las fascias.Hay que evaluar cada caso pues dependerá por un lado de cuanto tiempo lleva sufriendo el corredor la periostitis tibial y en qué momento acuda al fisioterapeuta para ser tratado por ello.
- tener paciencia porque el corredor, como cualquier otro buen deportista, le cuesta mucho apartarse de su entrenamiento pero aunque la recuperación es sencilla sí es larga y no cuidarse adecuadamente significa que volverá a aparecer.
- Una vez desaparezca el dolor, el fisioterapeuta os indicará cómo puede retomar la carrera de forma progresiva y controlada. combinando caminatas con carreras suaves, que se pueden ir incrementando poco a poco según las sensaciones que tenga el corredor y del fisioterapeuta que le esté tratando la lesión.

© ECCOFISIO Clínica de Fisioterapia y Osteopatía en Vallecas Pedir Cita Online 91 4253354
En Eccofisio somos especialistas en el tratamiento de la periostitis tibial en corredores en Madrid. Somos una clínica ubicada en Vallecas y autorizada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y todos nuestros fisioterapeutas están colegiados en el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid
Nuestros fisioterapeutas son además osteópatas con el postgrado de 6 años de la Escuela de Osteopatía de Madrid (centro certificado con NORMA UNE-EN 16686:2015)
Deja un comentario